Es tan sostenible el Etnoturismo en Colombia, que en el caso puntual de la Sierra Nevada de Santa Marta, los indígenas de la etnia Wiwa han desarrollado un modelo de Turismo Indígena en el que se realizan excursiones a comunidades nativas con guías indígenas. El Refugio Gotsezhy es el Destino Cultural de los Wiwa, donde capacitaron a algunos indígenas para el manejo de viajeros en sus territorios. En la actualidad, todas las culturas indígenas, de alguna u otra manera, se las han arreglado para conservar su cultura y costumbres en medio de aquella globalización que, a lo largo del tiempo, muchas se han ido desapareciendo poco a poco, ya sea por aculturación, la imposición de las religiones y presión estatal con una educación fomentada en la lengua castellana o el conflicto interno de Colombia, ajena a los intereses de aquellos pueblos. En la actualidad Colombia es líder en América Latina en materia de derechos para los pueblos indígenas dentro de sus territorios, esto a partir la nueva constitución de 1991. “El Estado reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la Nación colombiana”. Art. 7. Constitución de 1991. Pero hay que admitir que mucho de estos derechos se encuentran en el papel y no en la vida cotidiana, por lo que para muchos ha sido una constitución en papel y que esta realidad hace parte del abandono histórico del Estado a los pueblos indígenas desde los tiempos inmemorables. Si bien, en la constitución colombiana de 1886, a los pueblos indígenas de Colombia estaba delegada a las iglesias para que fueran sometidas a una educación civilizadora y ello implicaba al adoctrinamiento dejando de un lado las prácticas milenarias, en la nueva constitución cambia un poco esta realidad, pero aun así hay muchas que mejorar. Ahora, con la realidad inmediata con
Es tan sostenible el Etnoturismo en Colombia, que en el caso puntual de la Sierra Nevada de Santa Marta, los indígenas de la etnia Wiwa han desarrollado un modelo de Turismo Indígena en el que se realizan excursiones a comunidades nativas con guías indígenas. El Refugio Gotsezhy es el Destino Cultural de los Wiwa, donde capacitaron a algunos indígenas para